jueves, 19 de septiembre de 2013

PERÍODO RIVADAVIANO (1821-1827)

   Bernardino Rivadavia  fue un político rioplatense y el primer jefe de estado que ejerció como presidente de Argentina.
   Poco después de iniciada la Revolución de Mayo tuvo una fuerte influencia sobre el Primer Triunvirato.
   Partidario de la organización nacional, durante la vigencia del Congreso General de 1824 destinado a redactar una constitución, motivó la creación inmediata del cargo de Presidente de la Nación Argentina y tras ser elegido fue el primero en ocuparlo.
    Las políticas de gobierno que emprendió se las conoce con el nombre de reformas rivadavianas, proclamando la libertad de comercio, colocando las tasas aduaneras a un nivel muy bajo, con lo que favoreció el comercio exterior de la provincia, pero aisló y ahogó las economías provinciales, que no pudieron competir con los productos importados. A este tipo de políticas se las conoce como "liberales" aunque dependiente y ligada a la penetración del imperio inglés en el Río de la Plata.
   Además de un Estado liberal, el período tiene la característica de ser bastante conservador, por su protagonismo mercantil y aristocrático, es decir que su poder quedaba reservado a unos pocos poderosos enlaces de comerciantes. De manera que su pensamiento fuerte está basado en el interés en el mantenimiento sólido de la ciudad-puerto con el comercio inglés.
   Su atención estuvo centrada en las clases altas y medias (comerciantes), y para proveer de mano de obra al comercio impulsó fuertemente la obligación a los no propietarios (grupos de asalariados y jornaleros) de que demostraran que tenían empleo por medio de la portación de un documento que en ese momento se llamaba “papeleta de conchabo”. Aquellos que no la tuvieran eran arrestados y enviados como soldados a los fuertes que se encargaban de la vigilancia y protección de los malones indios.
   En dicho período también es donde comienzan las campañas militares contra los indígenas. Cuestión que provoca la reacción de su población que asolaba con sus malones las estancias de Buenos Aires.
Entre los objetivos de país podrían interpretarse cierta modernización en lo político, económico , social y cultural en lo que  la ciencia y la cultura prosperaron de manera significativa y con un modelo europeizante.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario