Mostrando entradas con la etiqueta 3º Trimestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º Trimestre. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de octubre de 2013

LAS PRESIDENCIAS LIBERALES
   Con la caída de Rosas, habían regresado al país los emigrados que formaban parte de una generación que tenía proyectos muy definidos acerca de los mejores medios para llevar al país por la senda del progreso.
   Las presidencias liberales van desde 1862 hasta 1880 y comprenden las administraciones de:
* Bartolomé Mitre (1862 - 1868)
* Domingo Faustino Sarmiento (1868 - 1874)
* Nicolás Avellaneda (1874 - 1880)
Características generales del período
   Se definió la formación de un Estado Nacional fuerte cuya autoridad debe llegar a todo el territorio argentino.
  Se limitó el poder de los caudillos federales (que eran los distintos jefes militares de las provincias argentinas que combatían entre sí para enfrentar el centralismo de Buenos Aires) y se puso en marcha la institucionalización del país imponiéndose la vigencia de la Constitución Nacional, dejando atrás una etapa de caudillismo.
   En el plano ideológico, se difundieron los principios liberales de respeto a las garantías individuales.
   Otra cuestión importante es la promoción del progreso apoyando inversiones en ferrocarriles, caminos y puentes.
   Durante todo este período se pueden interpretar objetivos, o dicho de otra manera, un proyecto en común: La Argentina vivió un proceso de institucionalización de gobierno nacional y de los gobiernos provinciales, emprendiéndose planes de transformación social (apoyando fuertemente a la inmigración con el propósito de "poblar el desierto" (*1)...), económica (a través de la inversión en ferrocarriles y caminos, y fomentando la agricultura y ganadería) y por último, cultural (desarrollando la educación popular, que tuvo a Sarmiento su mayor propulsor).
(*1) Profundizando el aspecto social se puede hacer referencia además que se sancionó la ley de Fomento a la Inmigración conocida como Ley Avellaneda: Estos gobernantes estaban convencidos que uno de los principales problemas que aquejaban al país era el desierto, cuyas vastas extensiones sin población luego de la conquista de esas tierras fueron impulsadas políticas de apoyo a la radicación de inmigrantes. La Argentina se convirtió en el país que recibió el mayor contingente inmigratorio del mundo ofreciéndoles seguridades. De manera que esto implicaba eliminar el problema del indio.
   Se consolida el poder del Estado mediante la creación de un ejército de línea, dejando de lado esa característica de milicia y convirtiéndose de a poco en una organización en potencia.

domingo, 29 de septiembre de 2013

LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA
   Tras la renuncia de Rivadavia y la disolución del Congreso, Dorrego asumió el gobierno de Buenos Aires y se hizo cargo de las relaciones internacionales de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
    El gobierno de Dorrego despertó la resistencia de los Unitarios. Recordemos que a partir de 1819, se fueron definiendo en el territorio dos tendencias políticas, los Federales, partidarios de las autonomías provinciales y los Unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Estas disputas políticas desembocaron en una guerra civil que se desarrollará en un largo período hasta 1860 aproximadamente.
   Como se puede ver en el mapa, la liga Unitaria está integrada por las provincias de Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y Salta (que incluía Jujuy).

Juan Manuel de Rosas y su llegada al poder

El estanciero o terrateniente Juan Manuel de Rosas fue la personalidad de mayor relevancia en la vida política argentina durante más de veinte años. Llegó al poder tras la crisis motivada por el asesinato de Dorrego y gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1833 y un segundo mandato entre 1835 y 1852.
   Para combatir la Liga del Interior o liga Unitaria, Rosas impulsó la formación de la Liga Federal, con las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Rios y Santa Fe. Esta alianza se selló tras la firma del Pacto Federal de 1831, que preveía la organización del país bajo la forma federal de gobierno.
    A partir del primer gobierno de Rosas se inició una etapa singular en la historia argentina, cuyas características generales fueron:
* Durante esos años se impuso un nuevo orden político caracterizado por el predominio de Buenos Aires sobre las demás provincias.
* Dicho orden fue sostenido mediante el uso de la violencia y la persecución política.
* Los hacendados ganaderos de la provincia de Buenos Aires se consolidaron económicamente.
* Se realizó una campaña contra los indios, conocida como Expedición al Desierto que a su finalización se habían ganado cerca de 3000 leguas de tierras fértiles para la producción ganadera.

   El objetivo de esta campaña militar al desierto se cumplió disciplinando a los indígenas y consistía en extender la frontera sur de la provincia de Buenos Aires y proteger a pueblos y estancias de los malones. En su avance hacia el sur, las tropas de Rosas recorrieron las orillas de los ríos Colorado y Negro y ocuparon Choele Choel.

   Rosas asumió con un amplio respaldo social, pues era apoyado tanto por los sectores altos de hacendados y comerciantes, como por la población rural más pobre. Todos veían en él, a la persona indicada para restablecer el orden perdido hacía mucho tiempo.
Segundo gobierno
   En 1835 Rosas fue elegido nuevamente gobernador, pero esta vez con la suma del poder público. En esta etapa se acentúan los rasgos autoritarios del régimen, creándose la Mazorca, una fuerza de choque de los partidarios del régimen para profundizar la persecución a los unitarios. De manera que hubo muchos emigrados. Varios unitarios tuvieron que emigrar huyendo de la persecución rosista  para residir en Montevideo, en Santiago de Chile y en Bolivia.

RESUMEN ESQUEMÁTICO (mapa conceptual)

jueves, 19 de septiembre de 2013

PERÍODO RIVADAVIANO (1821-1827)

   Bernardino Rivadavia  fue un político rioplatense y el primer jefe de estado que ejerció como presidente de Argentina.
   Poco después de iniciada la Revolución de Mayo tuvo una fuerte influencia sobre el Primer Triunvirato.
   Partidario de la organización nacional, durante la vigencia del Congreso General de 1824 destinado a redactar una constitución, motivó la creación inmediata del cargo de Presidente de la Nación Argentina y tras ser elegido fue el primero en ocuparlo.
    Las políticas de gobierno que emprendió se las conoce con el nombre de reformas rivadavianas, proclamando la libertad de comercio, colocando las tasas aduaneras a un nivel muy bajo, con lo que favoreció el comercio exterior de la provincia, pero aisló y ahogó las economías provinciales, que no pudieron competir con los productos importados. A este tipo de políticas se las conoce como "liberales" aunque dependiente y ligada a la penetración del imperio inglés en el Río de la Plata.
   Además de un Estado liberal, el período tiene la característica de ser bastante conservador, por su protagonismo mercantil y aristocrático, es decir que su poder quedaba reservado a unos pocos poderosos enlaces de comerciantes. De manera que su pensamiento fuerte está basado en el interés en el mantenimiento sólido de la ciudad-puerto con el comercio inglés.
   Su atención estuvo centrada en las clases altas y medias (comerciantes), y para proveer de mano de obra al comercio impulsó fuertemente la obligación a los no propietarios (grupos de asalariados y jornaleros) de que demostraran que tenían empleo por medio de la portación de un documento que en ese momento se llamaba “papeleta de conchabo”. Aquellos que no la tuvieran eran arrestados y enviados como soldados a los fuertes que se encargaban de la vigilancia y protección de los malones indios.
   En dicho período también es donde comienzan las campañas militares contra los indígenas. Cuestión que provoca la reacción de su población que asolaba con sus malones las estancias de Buenos Aires.
Entre los objetivos de país podrían interpretarse cierta modernización en lo político, económico , social y cultural en lo que  la ciencia y la cultura prosperaron de manera significativa y con un modelo europeizante.
.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

LA REVOLUCIÓN EN EL RÍO DE LA PLATA

   En el Río de la Plata, en mayo de 1810, el virrey dejó su cargo y fue reemplazado por una junta encabezada por criollos. Allí se inició un tiempo de conflictos: la guerra de la Independencia  los desacuerdos que se producían en cuanto a la organización del territorio. Buenos Aires y el Interior tenían distintas maneras de pensar.
La Revolución no se hace en un día
   Las causas que originaron los sucesos de mayo de 1810 formaron parte de un proceso en el que jugaban  cuestiones políticas, económicas y sociales de Europa y de América, que se fueron desarrollando durante años.
   Eran de peso cuestiones económicas. La falta de la vía comercial con España causaba problemas a los comerciantes monopolistas. Sin embargo, por los mismos motivos, otro grupo de comerciantes se veía beneficiado: los que tenían negocios con Inglaterra y otros países, como por ejemplo, los ganaderos de la provincia de Buenos Aires. Estos sectores aprovechaban la crisis para luchar por su objetivo: el libre comercio y el fin del monopolio. 
   Otros veían como una oportunidad para un gran cambio en la forma de gobierno. Las ideas de la Revolución de los Estados Unidos y la Revolución Francesa se expandían por el mundo y habían impactado a muchos porteños que querían otro tipo de régimen en el Río de la Plata.
   Otro factor que contribuía al clima revolucionario fue el poder que tenían las milicias criollas, que se habían formado a partir de las Invasiones Inglesas. Estas milicias, (ej Regimiento de Patricios), comandadas por Cornelio Saavedra tuvieron una destacada actuación en dicha revolución sobre los peninsulares.

La Revolución hacia el interior
   Muy pronto estalló una guerra: la Guerra de la Independencia. Durante varios años y en varios frentes combatieron los patriotas, que adherían a la Revolución y deseaban cortar los lazos con España, contra los realistas, como se llamaba a los españoles y a los partidarios de mantenerse bajo el poder de la monarquía española.
   La Guerra de la Independencia produjo la militarización de la sociedad. Se necesitaban formar ejércitos permanentes y más profesionales.

Una nueva sociedad
   La declaración de la independencia no tuvo como resultado una sociedad totalmente igualitaria; de manera que no fue favorable a todos los sectores. Surgieron nuevas elites económicas en torno al libre comercio mientras que muchos sectores criollos se empobrecieron.
Se mantuvo la desigualdad social respecto a los negros y a los indígenas, que a pesar de la libertad de vientres que se había sancionado en la Asamblea del Año XIII, la esclavitud continuó hasta 1853. Aunque muchos mulatos e indígenas ganaron su libertad combatiendo en el Ejército.