FORMAS DE HACER POLÍTICA
Durante el proceso que llevó a la independencia de las regiones de latinoamérica, las formas de hacer política combinaron aspectos del pasado colonial y otros nuevos. La gran novedad fue la presencia de la población en las plazas para expresarse y la acción propagandística llevada a cabo por los distintos gobiernos patrios.
La sociabilidad política
Pequeños grupos de la elite social, como los primeros sectores partidarios de la independencia y las logias, se reunían en espacios cerrados para debatir sus ideas, al igual que en el período colonial. Muchas de estas reuniones se realizaban en casas de familia y se las denominaba tertulias. Pero a partir de 1806 aparecieron formas de hacer política que tenían como escenario las calles, la plaza, y los cafés.
También las pulperías, establecimientos comerciales típicos donde se podía tomar bebidas alcohólicas se jugaba a los dados o a los naipes, proveían de todo lo que entonces era indispensable para la vida cotidiana. Eran una viva expresión de la cultura local en las que se reunían las clases humildes de la población para que con al menos una guitarra , los gauchos y personajes típicos de la región conversaran, se enteraran de las novedades como así cantasen u organizaran payadas.
También las iglesias fueron espacios donde se desarrollaban debates políticos. Desde 1830 en adelante, en las plazas se concentraban grupos de personas para reclamar medidas y elegir representantes. Es muy importante considerar a la Iglesia Católica tanto en tiempos de colonias como posteriormente, en los procesos de independencia, la institución que se hizo presente en todos los órdenes de la vida social, convirtiéndose en un elemento catalizador de los conflictos generados por los españoles peninsulares, criollos y sobre todo aborígenes.
Las Asociaciones y periódicos habían aparecido por la región del Río de la Plata, cerca de 1801, cuando un grupo de hombres ligados al periódico El Telégrafo Mercantil intentaron crear una "Sociedad Patriótica, Literaria y Económica". Desde entonces la lectura de periódicos u otros escritos con la política permanecerían unidas durante el proceso revolucionario. Las Logias e incluso los gobiernos tendrían en los periódicos sus órganos de difusión y propaganda.
En 1810 Mariano Moreno fundó la Gaceta de Buenos Aires y, para garantizar la difusión de las ideas, la junta decretó la lectura obligatoria de sus editoriales en los púlpitos de las iglesias.
Al hablar de política, seguro se pensaba en la competencia por los cargos electorales y los diferentes proyectos que derivaban en conflictos. Para resolverlos, los grupos de la elite social buscaban apoyo en sectores que hasta entonces no participaban de las discusiones y decisiones, como pequeños comerciantes, peones de quintas y estancias y soldados de las milicias, lo que produjo la ampliación de los actores sociales que a partir de entonces participaron de la vida política.
Actividades sobre Procesos y Actores sociales, para 3º D
1) Confeccionar una lista de las similitudes y diferencias entre las formas de hacer política en el período 1810-1820 y en la actualidad.
2) A partir de esa lista, escribir un texto argumentativo acerca de la eficacia de las prácticas del pasado y las del presente.
Conexiones:
Los cafés de Buenos Aires
Desde la época colonial los cafés de Buenos Aires, como los de Marco, de los Catalanes, de la Comedia y de la Victoria, eran lugares de reunión que se prestaban para las discusiones políticas. En ellos conversaban sobre las novedades, leían en grupo los periódicos y debatían opiniones. Algunos cafés tenían billares, una novedad en esa época, que atraía a los jóvenes.
"Se hace la invitación para recrear un momento y espacio en el aula, así como en los cafés de Buenos Aires poder compartir lecturas de periódicos, debate de ideas e interpretaciones y conversación de novedades".
Materiales que se necesitan:
- Diarios y revistas.
- Juego de cartas.
- Termos con café o mate.
- Netbooks